MESAS REDONDAS

‘DESIERTO DE TABERNAS: TESORO CINEMATOGRÁFICO EUROPEO’

Jueves 9 de octubre | 16:00 | Teatro Municipal de Taberna
Ponentes: Adela Giménez Viola,
Moderan: Cristina Serena y Juan Francisco Viruega

El Desierto de Tabernas es considerado el único desierto propiamente dicho de Europa continental. Ubicado entre las sierras de Los Filabres, Alhamilla y Sierra Nevada, cuenta con una superficie aproximada de 280 km2. Tiene un clima semiárido o desértico, con temperaturas que oscilan entre los 5º C y los 45º C, y precipitaciones escasas, aunque con lluvias muy irregulares y torrenciales. 

Su morfología se caracteriza por un terreno erosionado y con abundancia de bandlands y ramblas. Los vientos secos y la escasa humedad ambiental contribuyen a la erosión y a la aridez, con una vegetación escasa adaptada a la sequía, como el esparto, el tomillo y la retama. Su fauna es igualmente atípica, con reptiles, aves rapaces, insectos y pequeños mamíferos adaptados al clima árido. 

Desde el rodaje de ‘Ojo por ojo’ (Oeil pour oeil, André Cayatte, 1957), el Desierto de Tabernas ha servido como escenario cinematográfico para representar diversas zonas geográficas del mundo, debido a su riqueza morfológica. Las más recurrentes han sido el oeste norteamericano, en especial los estados de Arizona, Texas, Nuevo México, California y algunos pueblos fronterizos para películas de género wéstern; el norte de África y Medio Oriente, en especial Egipto, Libia y Argelia para películas de ambientación histórica; zonas montañosas y desérticas de Afganistán y Asia central para películas de guerra o acción; paisajes inventados y abstractos para largometrajes de fantasía o de ciencia-ficción.

Además, en las últimas décadas el Desierto de Tabernas se ha convertido en un referente para el turismo rural y de aventura, así como para las rutas cinematográficas, que atrae a visitantes de todo el mundo. Esta circunstancia, junto a la preservación de su entorno natural, requiere una legislación y un cuidado por parte de los organismos públicos y las empresas privadas que regentan algunas áreas.

Los ponentes de la mesa redonda analizarán las características geológicas, faunísticas y vegetales del Desierto de Tabernas, declarado Tesoro cinematográfico por la Academia del cine europeo en 2020, así como el marco legal que favorece la preservación de su entorno. 

 

‘60 años de LA MUERTE TENÍA UN PRECIO y MINIHOLLYWOOD OASYS’

Viernes 10 de octubre | 16:00 | Edificio Melmonts (Mini Hollywood Oasys)

Ponentes: Carlo Gaberscek (escritor e investigador), Giuditta Simi (hija de Carlo Simi), José Enrique Martínez Moya (escritor e investigador) y José María Rodríguez (gerente de Mini Hollywood Oasys).

Modera: Diego Martinez (periodista).

A mediados de 1965, el equipo de rodaje de ‘La muerte tenía un precio’ (Per qualche dollaro in più, Sergio Leone) se trasladó al Desierto de Tabernas, entre otras localizaciones de las provincias de Almería y Granada. El director y guionista Sergio Leone había rodado el año anterior en la Comunidad de Madrid ‘Por un puñado de dólares’ (Per un pugno di dollari, 1964), primera parte de la Trilogía del dólar y película fundacional del wéstern europeo. Como en aquélla, volvió a contar con los actores Clint Eastwood y Gian Maria Volonté, e incorporó a Lee Van Cleef al reparto. 

El arquitecto y director artístico Carlo Simi (1924-2000), reconocido con el Premio In Memoriam en Almeria Western Film Festival en 2016, diseñó un poblado para representar El Paso, la frontera entre el territorio sin ley del salvaje oeste y la civilización. Para la configuración de los edificios y del eje-calle central, tomó como referencia el Monte Alfaro, que se erige sobre las badlands y las ramblas del Desierto de Tabernas. Desde entonces, ‘La muerte tenía un precio’ y El Paso, actual MiniHollywood Oasys, conforman un binomio indisociable a nivel iconográfico. El poblado ha servido como localización para decenas de películas y producciones audiovisuales en los últimos sesenta años. 

Los ponentes de la mesa redonda analizarán las características que motivaron la elección del Desierto de Tabernas como paisaje predilecto para el wéstern europeo a finales de los años sesenta y principios de los setenta, así como el diseño original y la evolución de los decorados que conforman el actual MiniHollywood Oasys.