Premio ‘Tabernas de Cine’ – Charo López
Miercoles 8 de Octubre / 21:00 h. / Teatro Municipal de Tabernas
Gala de inauguración presentada por el actor Julio Béjar
Con la actuación musical de Javier Arnal & Vera Acacio.

Almería Western Film Festival 2025 otorgará el premio ‘Tabernas de Cine’ a Charo López (Salamanca, 1943), una de las grandes damas del cine español, en reconocimiento a su destacada participación en producciones del wéstern europeo y a una trayectoria artística marcada por la versatilidad, la profundidad emocional y un magnetismo inconfundible.
La entrega del galardón tendrá lugar durante la gala de inauguración de la 15 edición del festival, el 8 de octubre, en el Teatro Municipal de Tabernas, epicentro simbólico del cine del oeste rodado en España.
A comienzos de los años 70, Charo López incursionó en el wéstern mediterráneo con papeles que hoy son reivindicados como pioneros dentro del género. Participó en dos títulos rodados en el Desierto de Tabernas: ‘El bandido Malpelo’ (‘Il lungo giorno della violenza’, Giuseppe Maria Scotese, 1971), ambientada en la revolución mexicana, y ‘El sol bajo la tierra’ (‘Anda, muchacho, spara!, Aldo Florio’, 1971), coprotagonizada junto al actor Fabio Testi, también homenajeado en 2024. Ambas cintas supusieron una experiencia iniciática para la actriz, tanto en lo profesional como en lo vital, como ella misma recuerda: “Entonces, para mí ir a Tabernas supuso una auténtica aventura. Una aventura en la que experimenté cosas como actriz, y también como amazona, porque allí aprendí a montar a caballo maravillosamente.”
Charo López también formó parte de otras producciones cercanas al wéstern, como ‘La guerrilla’ (Rafael Gil, 1972), ‘Ah, sì? E lo dico al zorro’ (Luca Damiano, 1975), junto a George Hilton, y uno de los capítulos más recordados de la serie Curro Jiménez (1977), ‘La mujer de negro’, donde actuó junto a Sancho Gracia bajo la dirección de Mario Camus. Fue precisamente con Camus con quien consolidó su carrera en televisión y cine, en papeles como ‘Mauricia la dura’ en ‘Fortunata y Jacinta’, que la consagraron como una de las actrices más poderosas y reconocibles de su generación.
Desde sus inicios con ‘Ditirambo’ (Gonzalo Suárez) y ‘El hueso’ (Antonio Giménez Rico, 1969), Charo López ha sabido moverse entre lo popular y lo culto, combinando energía, intuición y una intensidad interpretativa única. A lo largo de su carrera ha trabajado con algunos de los nombres más importantes del cine español: Mario Camus, Gonzalo Suárez, Montxo Armendáriz, Josefina Molina, Pedro Almodóvar y Basilio Martín Patino, entre otros. Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el Goya de la Academia (‘Secretos del corazón’, 1997), la Medalla CEC, el TP de Oro, el Fotogramas de Plata y varios galardones teatrales, tanto en España como en Argentina.
Charo López ha dado vida a personajes inolvidables: mujeres fuertes, rebeldes, melancólicas y apasionadas, muchas veces en los márgenes de la historia, pero siempre llenas de verdad. En palabras del escritor Gonzalo Torrente Ballester, tras su trabajo en ‘Los gozos y las sombras’, “ya no podía imaginar otro rostro para Clara Aldán”.
Con este galardón, el festival reconoce también a una de las pocas mujeres protagonistas del wéstern europeo y reivindica su aportación como pionera en un género dominado tradicionalmente por figuras masculinas. Su paso por el Desierto de Tabernas dejó una huella imborrable en la memoria del cine.
Charo López se suma así a la lista de grandes figuras que han recibido el Premio Tabernas de Cine, junto a leyendas del ‘spaghetti western’ como Franco Nero, Terence Hill, Gianni Garko y Fabio Testi, y figuras clave del cine español como Sara Montiel, Mónica Randall, Sancho Gracia o el director de fotografía José Luis Alcaine. Todos ellos comparten un vínculo esencial con Almería como tierra de rodaje, inspiración y leyenda cinematográfica.
